Industria manufacturera recibió US$1.974 millones de inversión extranjera.
Industria manufacturera recibió US$1.974 millones de inversión extranjera.
Foto
Tomada de X @MincomercioCo

Share:

Inversión extranjera hacia sectores no mineros creció 3.4 % en 2024

Principalmente en servicios financieros y empresariales; la industria manufacturera y el turismo.

La inversión extranjera creció un 3.4% hacia sectores no minero energéticos durante 2024. Así lo aseguró el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo al afirmar que el país recibió un total de US$10.645 millones por este concepto.  

Lea aquí: Presidente de Fecode defiende modelo de salud, pero pide que Gobierno lo estabilice

La participación de este sector representó el 75% de la inversión extranjera directa que fue US$14.234 millones, es decir que fue mayor en 14 puntos porcentuales frente al mismo periodo, cuando representó 61%.

Los subsectores a los que se destinó gran parte de este capital fueron los servicios financieros y empresariales con US$4.395 millones; seguidos por la industria manufacturera con US$1.974 millones y el relacionado con turismo (comercio, restaurantes y hoteles), con US$1.814 millones.

De acuerdo con el Ministerio, estos resultados hacen parte de la efectiva Política de Comercio Exterior del Gobierno, en la que uno de sus objetivos es la atracción de inversión extranjera para el desarrollo sostenible y la transición energética.

Se busca que con esta inversión haya transferencia de tecnología, que genere oportunidades de empleo y desarrollo para diferentes comunidades”, destacó la entidad del orden nacional.

Le puede interesar: Droga hallada en Salgar iba a ser transportada a un puerto de Cartagena: Policía

De otra parte, un análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo evidenció que, en los últimos 10 años, el país recibió en inversión extranjera directa un promedio de US$12.970 millones. Esto significa que, en los últimos tres años, se han recibido montos mayores a ese promedio.

En este sentido, señaló que el crecimiento de la inversión entre 2021 y 2023 fue impulsado, en gran medida, por la ejecución de inversiones aplazadas durante la pandemia, lo que generó un efecto de recuperación acelerada.

Y en 2024, cuando ésta registró una disminución de 15 % en el total (sectores mineros y no mineros), se dio una corrección esperada producto del reacomodo natural del capital y del complejo entorno económico global, que llevó a una contracción estimada del 9 % en la inversión extranjera directa de Latinoamérica”, puntualizó.